domingo, 13 de noviembre de 2011

Quién gana con el alto precio 

del barril de petróleo

Por: BBC

Todos sabemos que el petróleo cuesta mucho dinero pero pocos sabemos por qué y quién se beneficia.

AP
AP

El costo del petróleo y el diésel se puede desglosar de una manera bastante precisa e inmediatamente es obvio que en varios países el beneficiario principal es el gobierno.
Aparte de los impuestos, el otro gran componente del precio del petróleo es... pues, el petróleo mismo. Es decir, el que los minoristas pagan por el combustible que encontramos en la gasolinería.
Ese precio sale del costo del petróleo y el costo de refinarlo para que pueda ser usado en su auto.
Pero ese proceso de refinado representa una porción muy baja del precio de un litro de gasolina, así que lo que queda es el costo del petróleo, que es donde las cosas se complican un poco.
Gran variación
El precio de un barril de petróleo en el mercado abierto está bien documentado (en el momento es de alrededor de US$115 por un barril de crudo Brent), pero cómo se desglosa esa cifra en las partes que la componen es más difícil de determinar.
Los cínicos dirían que eso se debe a que intereses particulares de la industria del petróleo no quieren que sepamos. Pero al profundizar un poco en el costo de la producción del petróleo, y no en su precio, esa visión parece un poco simplista.
Una de las principales razones de la falta de transparencia es sencillamente que no hay un barril de petróleo estándar: el costo de producirlos varía muchísimo dependiendo de en cuál de los miles de campos petroleros que hay en el mundo se extrajo.
Por ejemplo, en Arabia Saudita extraer de la tierra un barril cuesta unos US$2 - US$3, mientras que un barril sacado de las arenas de alquitrán en Canadá puede costar más de US$60.
En cualquier caso, esto no representa de ninguna manera lo que le cuesta a las compañías petroleras producir el oro negro.
Primero lo tienen que encontrar, lo que representa notablemente poco del gasto en la producción, a pesar del hecho de que están teniendo que buscar más lejos y en más lugares, debido a la disminución de suministros en las fuentes tradicionales.
Por ejemplo, instalar un pozo de exploración en aguas profundas puede costar entre US$100 millones y US$200 millones, y sólo tiene un chance en cuatro de éxito en promedio, según Robert Plummer, analista del grupo de investigación de energía global Wood Mackenzie.
Luego tienen que alquilar la tierra en la que quieren hacer las perforaciones, obtener los derechos para hacerlo, evaluar las reservas a las que están accediendo, arrendar la torre petrolera y organizar los oleoductos y los contratos de transporte necesarios para llevar el crudo a la refinería.
Y ese es un proceso largo, que toma unos siete años del descubrimiento a la producción.
Aproximadamente, esto representa un 20% del costo de un barril, pero está subiendo de precio a medida que el petróleo se acaba y las compañías tienen que excavar más profundo en lugares más remotos.
Después, por supuesto, tienen que operar las plataformas, lo que involucra mantener la maquinaria pesada necesaria para bombear el crudo, hacerle seguimiento y administrar las reservas, desbloquear pozos y pagar por los suministros para sus equipos, que necesitan ser bien compensados por lo arriesgado de su trabajo. Eso representa mas o menos un 10% del costo del petróleo.
Todo esto nos lleva cerca de lo que cuesta sacar un barril de crudo de la tierra.
Impuestos y ganancias
Pero eso no es el costo del petróleo, pues faltan dos grandes componentes todavía: impuestos y las ganancias de las compañías.
El impuesto a la gasolina es una cuestión complicada -parte es cobrado como un porcentaje de los ingresos, y los aranceles de exportación pueden ser onerosos-, pero una buena porción de la renta pública proviene de gravar los beneficios de las empresas petroleras.
Las tasas marginales de impuesto a las ganancias en el Reino Unido, por ejemplo, son del 62%, en Noruega de más del 80% y en otros países alcanza al 90%. Y cuando las ganancias aumentan, la recaudación también, no sólo porque se basan en un porcentaje de los ingresos, sino también porque los gobiernos pueden subir la tasa de impuesto misma.
No obstante, a pesar de que en algunos países los impuestos son altos, este año las firmas petroleras anticipan márgenes de alrededor de 25% del costo total del petróleo, lo cuál es espectacular comparado con los estándares de la mayoría de las industrias, aunque esta cifra no incluye los costos financieros.
Sin embargo, esos márgenes varían mucho de un año al otro. Por ejemplo, en 2009 eran de 8%, mientras que en 1998, las compañías petroleras no obtuvieron beneficios.
De hecho, las compañías usan los años buenos para protegerse de los malos, dice Plummer.
Finalmente, entonces, tenemos una idea general de cómo se divide el costo del petróleo.
¿Costo = precio?
Los márgenes de las compañías pueden depender en gran medida del precio del petróleo en el mercado abierto.
La diferencia entre el costo del petróleo y su precio se debe en gran parte a la oferta y demanda, y la especulación de los inversionistas.
Cuando la oferta se contrae, como cuando Libia dejó de producir su crudo de alta calidad a principios de este año, el precio aumenta.
De la misma manera, cuando la demanda se reduce, como durante la recesión golpeó a la mayoría de las economías desarrolladas en 2008, el precio cae.
Y aún más importante es la expectativa del suministro y demanda futura lo que controla el precio.
Finalmente, está el impacto de los especuladores, que es casi imposible de cuantificar, pero muchas organizaciones piensan que los inversores juegan un rol cada vez más importante en la determinación del precio del barril.
Pero sean los especuladores, inversores, gobiernos o firmas petroleras las que se benefician del alto costo del petróleo, una cosa es segura: son los consumidores los que invariablemente terminan perdiendo.

Las tribulaciones que aquejan a BlackBerry

Por: BBC

2011 ha sido un año traumatizante para una de las empresas líderes de la telefonía celular. Al "apagón" de varios días que experimentó en octubre, se suma un nuevo estudio que indica que Blackberry ha reducido su participación en el mercado de celulares en Estados Unidos de 23,5% a 18,9%.

AP
AP

Research in Motion (RIM), la empresa fabricante de los dispositivos BlackBerry, ha enfrentado varios problemas este año, desde dificultades técnicas hasta cómo darle la cara a sus clientes en medio de una crisis.
BlackBerry es una las marcas de celulares consentidas en América Latina. De acuerdo con la empresa Euromonitor International, por cada iPhone vendido en la región en 2010, cuatro BlackBerrys fueron vendidos.
La lista de las tribulaciones que han aquejado a la empresa canadiense en los últimos meses.
Tercer lugar
De acuerdo con un estudio sobre teléfonos inteligentes publicado por la empresa de análisis comScore, en Estados Unidos hay 87,4 millones de personas que poseen teléfonos inteligentes.
El estudio toma en cuenta los registros de los tres meses que finalizaron en septiembre y los compara con los del trimestre anterior.

Google Android está ubicado en la primera posición con 44,8% de participación del mercado, lo cual representa un aumento de 4,6 puntos porcentuales en comparación con el trimestre pasado.
En segundo lugar se ubica Apple, con un crecimiento de 0,8% puntos porcentuales para hacerse de 27,4% de la torta del mercado de lossmartphones.
RIM se sitúa de tercero en el mercado de teléfonos móviles en Estados Unidos, lo cual no es una buena noticia para la empresa canadiense.
En el trimestre que osciló entre abril y junio, la participación del mercado de RIM fue de 23,5%. En el trimestre siguiente, de julio a septiembre, cayó a 18,9%, es decir, 4,6 puntos porcentuales menos.
El periódico británico The Guardian asegura que la caída registrada en el trimestre que finalizó en septiembre, representa 1.8 millones de abonados en Estados Unidos.
De acuerdo con el periódico Los Ángeles Times, hace tan sólo dos años, BlackBerry poseía 43% del mercado de celulares en ese país.
Google le retira su app
El gigante de internet Google informó el miércoles que retirará, el 22 de noviembre, la aplicación móvil de su servicio de correo electrónico, Gmail, de la tienda de aplicaciones de BlackBerry.
Google aseguró en su blog que los usuarios podrán continuar usando la aplicación si ya la descargaron.
"En este último año hemos centrado nuestros esfuerzos en la construcción de una gran experiencia de Gmail en el navegador móvil y queremos seguir invirtiendo en esta área", afirmó Google.
El buscador también dijo que los usuarios de BlackBerry podrán continuar accediendo a Gmail a través de http://www.gmail.com.
Retrasos
BlackBerry es una de las empresas de telefonía celular con mayor penetración en América Latina.
El miércoles, RIM informó que estaba investigando reportes de que algunos usuarios habían experimentado problemas con sus dispositivos.
"Estamos recibiendo reportes de que algunos usuarios están experimentando retrasos. Estamos investigando y los mantendremos informados tan pronto como sea posible", señaló la compañía en su cuenta de Twitter.
Una vocera de la empresa informó, según la agencia de noticias Reuters, que no hubo una interrupción del sistema. "No obstante, estamos investigando reportes de que algunos usuarios en EMEIA (las siglas para referirse a Europa, Medio Oriente, India y África) han experimentado retrasos".
Posteriormente, la empresa indicó, que los servicios de BlackBerry "están operando normalmente" en esas regiones.
Demanda
El 26 de octubre se informó que los usuarios de Blackberry en Estados Unidos y Canadá habían demandado a RIM por la interrupción del servicio que se produjo el 10 de octubre y que duró tres días.
La demanda canadiense, que se introdujo en nombre de todos los clientes de Blackberry en ese país, acusa a RIM de incumplimiento de contrato.
Una demanda similar se introdujo en Estados Unidos.
La demanda señala que RIM "es responsable de que los usuarios de Blackberry hayan perdido el servicio de correo electrónico, de mensajería y/o de internet por aproximadamente un día y medio".
"El apagón"
Los dueños de los teléfonos inteligentes no pudieron navegar por internet, enviar e mails o mensajes instantáneos.
El miércoles, RIM reconoció que los problemas del servicio se habían extendido a EE.UU. y Canadá.
"Estamos trabajando para resolver la situación tan rápido como sea posible y nos disculpamos ante nuestros usuarios por las inconveniencias", explicó RIM en un comunicado.
El martes, RIM había afirmado que "algunos usuarios en Europa, Oriente Medio y África, India, Brasil, Chile y Argentina están experimentando demoras en sus servicios de mensajería y navegación. Estamos trabajando para restablecer el servicio normal tan pronto como sea posible. Pedimos disculpas por cualquier inconveniente que esto haya causado".
El problema se extendió tres días.
Avería del chat en América Latina
El 16 de septiembre, el servicio de mensajería de los teléfonos celulares BlackBerry dejó de funcionar por una avería, según informó RIM, en su cuenta de Twitter.
"Algunos clientes en Canadá y Latinoamérica están reportando problemas en el BBM (como es conocido popularmente ese servicio)", reza su mensaje.
"Nuestros técnicos están investigando la causa. Nos disculpamos por las molestias".
Según la agencia de noticias Reuters, el servicio no funcionó ni en Colombia ni en Venezuela y presentó fallos intermitentes en Argentina.

Estudiantes dicen que levantan el paro con tres condiciones

Por: Noticiascaracol.com

Piden al Gobierno retirar oficialmente del Congreso el proyecto de reforma a la educación, comprometerse a no presentar otro hasta que sea concertado y ordenar desmilitarizar las universidades.


La huelga fue declarada el pasado 12 de octubre y afecta a la mayoría de 32 universidades públicas colombianas, con una población cercana a los 600.000 estudiantes.
El presidente Juan Manuel Santos ha llamado a los estudiantes a que regresen a las aulas y eviten que el semestre les sea cancelado.
"Por favor, levanten el paro en el sentido de que dejen que los muchachos vuelvan a clase y nos sentamos a concertar y a construir una gran reforma a la educación superior", expresó el mandatario.
El cese de actividades fue convocado por la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) para rechazar el proyecto, que consideraban lesivo por poner en riesgo la financiación, la autonomía y la financiación de los centros educativos superiores.
En el fondo, el gran temor de la comunidad universitaria del sector público lo despertó un apartado del proyecto que abría las puertas al capital privado.
En un mensaje al Senado y la Cámara de Representantes, la ministra de Educación, María Fernanda Campo, formalizó el viernes la decisión del Gobierno de recoger el proyecto de ley "por el cual se organiza el Sistema de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público en la educación superior".
Campo había dejado la iniciativa en manos del Legislativo el pasado 4 de octubre, pero Santos ofreció el pasado miércoles recogerla y consensuar una nueva con la comunidad universitaria a cambio de que los estudiantes regresaran a clases.
El gobernante reiteró su oferta el pasado jueves, cuando las organizaciones estudiantiles avanzaban en grandes movilizaciones de protesta por las principales ciudades del país.
Bogotá